Escribe Guillermo Lam Almonacid
El barrio de Chacaritas estaba ubicada en el extremo sur de la Lima amurallada. Según el poeta José Gálvez
Barrenechea, en su célebre libro Las Calles de Lima y los meses del año,
describe que por la zona de la calle Chacarilla y hasta la muralla que pasaba
por la avenida Grau, existían huertas, y una de aquellas pertenecía a un virrey
para su residencia de campo.
Uno de los primeros locales importantes, ubicados
en la época virreinal, es la casona de San Marcos, que fue sede del Real
Convictorio de San Carlos, creado en el periodo del virrey Amat y Junient. Ya
durante la República fueron surgiendo las calles y los jirones Cotabambas, Bambas, Sandia,
Mapiri y San Carlos. En el siglo XX, se unen al barrio de Chacaritas, las
primeras cuadras del jirón Montevideo y avenida Abancay, los jirones Leticia y
Juan Castilla.
En el siglo XX, lugares
emblemáticos del barrio de Chacaritas son el Palacio de Justicia, construido
durante el gobierno del presidente Oscar R. Benavides, el mercado y la plazuela
de Guadalupe, el Hospital Italiano, la clínica Maison de Santé y la escuela
fiscal de primaria ubicado en el Jr. Montevideo. Hay otros locales conocidos y populares, como
la embotelladora de R. J. Barton, la Cafetería y Confitería D’Onofrio, el
Coliseo de Gallos Sandia, los cines Omnia y Variedades y el Centro Social y
Musical “Tipuani”.
El jirón Bambas, a
comienzos del siglo XX, tenía familias de origen japonés como residentes. Había
bodegas y panaderías regentadas mayormente por ciudadanos italianos. Luego
fueron integrándose las pulperías, carbonarías peluquerías y fondas de
ciudadanos japoneses. Las fondas eran restaurantes pequeños y se ubicaban en la
avenida Abancay, donde se ofrecían platos fríos y calientes. Al mediodía las
fondas se abarrotaban de gente, y los mozos presurosos atendían los pedidos y
exigencias de los parroquianos. Suculentos platos llegaban a las mesas, tales
como cebiches, cau-cau, tallarines rojos o verdes, cazuela o sopa sustancia,
sopa a la minuta o menestrón, o un combinado de frijoles con seco.
Para los servicios religiosos,
los vecinos de Chacaritas, acudían a la Iglesia de Los Huérfanos, la Iglesia de
Santa Teresita del Niño Jesús y la gruta de Lourdes. La zona de esparcimiento,
era el Parque Universitario con su típica torre y reloj y que fue una donación
de la colonia alemana, en el centenario de la independencia del Perú del año
1921. Para los varones en edad escolar, estaban la escuela fiscal ubicada en el
jirón Montevideo, y el Colegio Nacional Alfonso Ugarte en la calle Chacarilla.
Para las niñas había un centro escolar ubicado en la calle Corcovado y el colegio
particular Centro Social de Señoritas en la calle de Padre Jerónimo. Para el transporte
vehicular estaban las líneas 4, 9, 17 y 21, la línea de colectivos Victoria-Viterbo,
y la estación de tranvías de la Colmena.
Los eventos
históricos del barrio de Chacaritas, sucedieron mayormente en la casona de San
Marcos. En el magnífico Salón de Grados, se convocaron las primeras reuniones
para formar el Congreso, durante los albores de la República del Perú. Otro
evento histórico, sucedió en el Hospital Italiano el 30 de Abril de 1933,
cuando falleció allí el presidente Sanchez Cerro, víctima de un atentado
durante el desfile militar realizado el mismo día en el Campo de Marte. Para la
historia del fútbol peruano debemos recordar, que el Club Alianza Lima, fue
fundado el año 1901, en un local del jirón Cotabambas.
Lima,
14 de Abril del 2013
---------------------
Notas sobre el
autor
Don Guillermo Lam
Almonacid, apreciado amigo y condiscípulo, ingeniero mecánico-electricista,
por la Universidad Nacional de Ingeniería, es también periodista e historiador aficionado
y mentor conspicuo de las promociones del Colegio Nacional Alfonso Ugarte.
Memoria prodigiosa para personas, detalles anecdóticos; melómano de la buena
música que incluye el jazz. Integra la Promoción AU55, diurna, como gusta recordar.
Ha querido tomar la posta y nos regala con este artículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario